jueves, 20 de octubre de 2011

Motricidad

UNAM   FES Iztacala

Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia
Licenciatura en Psicología

 0303 el campo aplicado de las neurociencias  del comportamiento

Actividad: tarea 7- motricidad
Fecha de entrega: 20 de octubre del 2011
Grupo: 9371
Equipo
Numero control
Ana  Karen Máximo Marentes
410101405
Cristina Gálvez López
093677918
Irene Ángeles Mondragón
411112659
Miriam Tapia Garza                                                                
411118833


Expresión de la motricidad


Este término es empleado para el campo de la salud, haciendo referencia a la capacidad de un cuerpo de moverse en una parte o en su totalidad, se trata de una acción de actos que se consideran voluntarios o involuntarios pero que se encuentran coordinados y actúan de forma sincronizada por los diferentes músculos.
Para entender de forma completa la motricidad, se realizan estudios desde la fecundación del ovulo, hasta que la persona está en la vejez. Cada etapa se muestra de diferente forma, cada una tiene causas y efectos únicos del acto motor, se pretende conseguir la explicación del acto motor, el cual cuenta con varias etapas para que se logre un movimiento:


Existe una región cortical  encargada de iniciar una cadena de acciones nerviosas, el área motora (músculos voluntarios) formara parte en la existencia del futuro movimiento, la orden viaja por la vía piramidal y cruza por el volvo raquídeo, hacia el hemicuerpo al que corresponde el área cortical (de forma contraria).

La figura presenta la motricidad en los primeros 18 meses de la vida de un niño.

Tiene varias etapas:
·         Ganglionar y cerebelo: la situación anatómica está entre la corteza y medula espinal, cuando abandona la corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales, los cuales se encargan de modificar , perfeccionar y aumentar la precisión del movimiento, después la orden pasa al cerebelo (se encarga de regular el movimiento).
·         Etapa espinal: se trata de la transmisión de un impulso a la medula espinal, la cual desciende hasta el segmento correspondiente del musculo, el cual toma la raíz nerviosa, con la orden de movimiento perfeccionada.
·         Etapa nerviosa: el impulso realiza un viaje desde la raíz de la medula espinal hasta la fibra muscular, y se termina esto en la placa motora.
·         Etapa muscular: el impulso nervioso viaja al musculo, el impulso eléctrico se trasforma en señal química y provoca contracciones solicitadas por el cortex cerebral y se produce un movimiento que se vale  de una placa ósea.
·         Etapa articular: en esta existe el movimiento articular, el cual se considera como el actor motor, es decir el conjunto de funciones nerviosas y musculares.

Psicomotricidad o praxia
La psicomotricidad se refiere a la maduración fisiológica e intelectual, las cuales descubren la trascendencia de la madurez física de la persona. Para ello la neuropsicología está interesada en la relación que existe entre conducta-cerebro por los diferentes estadios de la vida del hombre. Y cuenta también con conocimientos acerca de las funciones cognitivas y el cerebro.
La praxia es la destreza humana o habilidades motoras que se adquieren para el proceso del pensamiento coherente y consiente, el cual le permite al cerebro la actitud de comprensión para poder planear el motor y la ejecución de la interacción adaptativa y el medio físico.
La praxia entonces se conoce como la condensación para el desarrollo de una persona cuando el desarrollo se vuelve ms complejo, se exprese de forma más pronunciada el desarrollo de las praxias.
Bases para el desarrollo de las praxias, para que se desarrolle el área psicomotriz:
·         Sistema postural
·         Evolución psicomotriz
·         Esquema corporal visual
Lo cual implica:
Programar una acción, observar, organizar movimientos y activar los músculos para realizarlos. Para el desarrollo de la acción.

Y deben tener destrezas de: Motivación, intención, anticipación, causa y
Efecto, destrezas ideacionales (imaginación)

La praxia se manifiesta en las siguientes categorías:
Praxia postural, praxia verbal, praxia oral, praxia de construcción, praxia de secuencias.

Para que alguna de etapas se manifieste, la sintomatología es la siguiente:

Bases que aparecen durante el primer semestre (primer año):
·         Desarrollo del esquema corporal por la exploración del cuerpo y movimientos
·         sencillos.
·         Incremento de la musculatura del control de cabeza y tronco.
·         Aparición de intención y anticipación de una acción.
·         Destrezas básicas de imitación.

Bases que aparecen durante el segundo semestre (primer año):
·         Refinamiento de las habilidades de discriminación sensorial y del esquema corporal.
·         Clara evidencia de actividad intencional y con propósito (meta presente).
·         Habilidad de unir causa y efecto.
·         Permanencia del objeto o representación visual (precursor de la praxia de ideación).
·         Habilidad de relacionar un objeto con otros (precursor de la praxia de construcción).
·         Movilidad en el espacio (rodar, gatear, caminar). Desplazarse implica conocer el espacio (percepción espacial).
·         Capacidad de acomodar una acción en curso, esto significa poder interrumpir una acción y luego continuarla.
·         Habilidad de imitar, evidenciando en todo el cuerpo y promotora.

Bases que aparecen durante el segundo año:
·         Destrezas ideacionales.
·         Organización básica de la conducta.
·         Imitar o copiar acciones simples.
·         Incremento de la coordinación temporal en las destrezas motoras gruesas.


Participación de motricidad.
 El desarrollo motor:
 En los seres humanos la planificación y ejecución  de movimientos  voluntarios ha alcanzado  un nivel alto de precisión  y originalidad. Pero hasta nuestros movimientos  voluntarios más  simples son gobernados  por comandos  sumamente complejos del sistema motor.
 En el control del movimiento están implicadas  distintas áreas como la  corteza motora, y el cerebelo.
 El cerebelo  está formado por dos hemisferios y el vermis  en el centro;  el cerebelo es un órgano presente en todos los vertebrados   pero con diferentes grados de desarrollo.




Hitos del desarrollo motor
 El desarrollo de la motricidad no requiere  mayor  estimulación del ambiente  por lo que su retraso se debe habitualmente  a causas biológicas.
Podemos mencionar que  la displasia  de cadera  no retrasa la adquisición de hitos motores  pero si existe  causa de retardo motor que incluyen como:
y       Parálisis cerebral en cualquiera de sus  formas.
y       Enfermedades neuromusculares.
y      Hidrocefalias.
y       Tumores –principalmente cerebelosa  que alteran el desarrollo del  equilibrio
y      Enfermedades  degenerativas metabólicas como :
*ataxia.
*telangectosia.
*leuco distrofia.
Se divide en habilidad motriz gruesa y habilidad motriz fina.
La  habilidad motriz fina  son los movimientos  con propósitos y controlados  por músculos pequeños de los dedos de la manos. Estos movimientos usualmente coordinan  estabilidad con los músculos grandes  de los brazos  y el tronco del cuerpo  y con los ojos con el objetivo de  coordinar ojos-mano.


Edad
Desarrollo motor
Vocalización y lenguaje
12 semanas (3
meses)
Sostiene la cabeza cuando se encuentra en
posición prona; el reflejo de agarre se debilita y
mantiene las manos más abiertas; apoya el peso
Sobre los codos.
Presenta menos llanto que a los
dos meses; cuando se le habla y
gesticula, se sonríe, produce
algunos sonidos de tipo vocal que
acompañan su actividad general
(balbuceo)
16 semanas (4
meses)
Juega con un sonajero si se
le pone en la mano (lo
Sacude y mira). Levanta la
cabeza y la sostiene un
Momento.
Responde a los sonidos humanos más claramente; vuelve la cabeza y parece buscar con la mirada a
Quién le habla; A veces produce Sonidos como de risa.
20 semanas (5
meses)
Se sienta y puede mantener sentado con alguna ayuda o apoyo.
Produce sonidos en que mezcla
consonantes y vocales, que son
todavía muy distintos a los sonidos
del habla de las personas que lo
Rodean (laleo).
6 meses
Se mantiene sentado, a veces inclinado hacia delante y apoyado en las manos. Tiene fuerza
suficiente para sostener su peso si se lo sostiene de pie un
Momento. Los movimientos para agarrar muestran un predominio
lateral (usa preferentemente
Una mano). No opone el pulgar para agarrar. Abre la mano y suelta un objeto cuando se le
ofrece otro (ya no hay reflejo de agarre)
Aparece un laleo como repetición
de una sílaba, aunque no tiene un
Patrón fijo. Las emisiones más
comunes suenan como ma, mu, da
O di.
8 meses
Puede sostenerse de pie, aferrado
A algo. Opone los pulgares para
agarrar; puede hacer movimiento
de pinza con los dedos (coge
objetos pequeños con la punta de
los dedos)
Se hacen más frecuentes las
repeticiones más continuas y
“juega” modulando la entonación.
Las vocalizaciones pueden
Asociarse a emociones.
10 meses
Si gatea, lo hace con eficacia. De pie, puede dar algunos pasos
Laterales afirmados a algo. Puede
ponerse de pie solo, agarrándose
De algo. Puede intentar dar
Algunos pasos si se lo lleva de las manos.
Las vocalizaciones se mezclan con sonidos de juego, como gorgoritos o hacer pompas (globos de saliva); puede intentar imitar sonidos; distingue algunas de las palabras que oye con frecuencia.
12 meses
(un año)
Camina si se lo lleva de
Una mano. Se desplaza “en cuatro patas”: con las manos y los pies sin tocar el suelo con las rodillas. Se sienta solo en el suelo y puede volver a pararse.
Repite series de sonidos idénticos.
Aparecen las primeras palabras.
Hay signos claros de que entiende
Algunas palabras y órdenes sencillas.
18 meses
(un año y medio)
Controla perfectamente los movimientos de las manos
Para tomar y soltar objetos.
Camina sin soltura, con
Movimientos algo torpes. Se mantiene sentado en una silla alta.
Tiene un repertorio de entre tres y
cincuenta palabras que usa en
forma aislada (palabra-frase),
aunque todavía no hay una clara
intención de comunicarse y no se
Siente frustrado si no lo entienden.
Presenta una comprensión del
lenguaje (de lo que oye) mucho
más amplia que lo que expresa
24 meses
(dos años)
Corre en línea recta, no puede cambiar de dirección sin detenerse. Puede alternar con
Soltura entre estar sentado o de pie. Sube o baja escaleras sin alternar los pies (va poniendo
Ambos pies en cada escalón).
Tiene un vocabulario de más de
cincuenta palabras, puede intentar
unir dos palabras (frase de dos
palabras, habitualmente un sustantivo y un verbo o un sustantivo y un
Adjetivo). Muestra intenciones y
deseos de comunicarse usando
Lenguaje. Hay una amplia
Comprensión del lenguaje.
30 meses
(dos años y medio)
Salta con ambos pies juntos; se puede mantener brevemente en un pie; da algunos pasos en
puntas de pie; salta desde cierta altura (p. ej. una
Silla) con ambos pies. Manipula objetos con destreza; construye una torre de seis cubos.
Aumento rápido del vocabulario;
parece aprender algo nuevo cada
Día. Utiliza el lenguaje con clara
intención comunicativa y se frustra
Si no lo entienden. Aparecen frases de más de dos palabras, pero con una gramática infantil (p. ej.: errores en las formas verbales), por lo que no siempre es inteligible.
Hay grandes diferencias de un niño a otro. Entiende prácticamente todo
Lo que se le dice.
3 años
Corre armoniosamente, incluso en las curvas.
Sube escaleras alternando los pies, aprende a
Andar en triciclo.
Tiene un vocabulario de cerca de
100 palabras, habla en forma clara.
La gramática de sus oraciones es
más correcta, aunque aún puede
Haber errores.
4 años
Salta en un pie, coge una pelota que se le tira, camina sobre una línea poniendo un pie delante
Del otro.
El lenguaje es completo, con
riqueza de vocabulario y frases
Gramaticalmente correctas.
Pronuncia en forma correcta y
Clara.



 Alteraciones del desarrollo motor
Se entiende como alteración del desarrollo motor a cualquier situación conocida que ha  vivido o vive un niño que puede causar o condicionar un retraso en el mismo.
En algunos casos los niños presentan alguna alteración de unas más habilidades, o bien no adquieren alguna habilidad y esto ocasiona un retraso en su desarrollo.

La maduración del SNC depende de lo programado genéticamente  pero también depende del desarrollo del resto de los sistemas.

Como antecedentes se tiene que menos del 50% de los niños con trastorno del desarrollo psicomotor se identifican antes de ingresar en educación infantil. Las causas son muy heterogéneas y sólo en torno al 20% son evitables.
La prevalencia de los trastornos del desarrollo es del 1 – 2 % en los dos primeros años de vida, del 8 % entre los 2 y los 6 años, y del 12 – 17 % cuando consideramos el tramo de edad entre 0 y 22 años.

Para que el desarrollo psicomotor se produzca en forma adecuada existen factores que van a ayudar a este proceso como: una buena nutrición, un estrecho vínculo madre-hijo y una adecuada y oportuna estimulación sensorial entre otros, si un niño es insertado en un medio psicoafectivo y sociocultural enriquecido en el momento apropiado (periodos críticos o determinados períodos en que se establecen las condiciones necesarias para lograr una función específica),la sinaptogénesis y dendrogénesis serán adecuadas y adaptativas, pero a su vez, existen factores que van a frenar el desarrollo, y a partir de lo anterior, podemos identificar dos grandes grupos de factores que estarían determinando una alteración en el desarrollo.

Los orígenes de las alteraciones más comunes son:
·         El daño en el SNC o condiciones biológicas impiden el desarrollo normal del niño
·         Factores de riesgo
ü   Biológicos:
§  Peso al nacer inferior a 1,500 gramos,
§  Tiempo de gestación inferior a 34 emanas,
§  Infección prenatal que pueda afectar al desarrollo,
§  Asfixia prenatal,
§  Convulsiones neonatales
§  Evidencia clínica o por neuro-imagen de patología del  SNC que pueda afectar el desarrollo,
§  Aporte nutritivo insuficiente, etc.

ü  Psicosocial:
§  Familia en situación de pobreza
§  Progenitor adolescente (familia prematura)
§  Progenitor con trastorno mental o emocional importante incluyendo toxicomanía, enfermedad depresiva y ansiedad severa
§  Progenitor muy inseguro, sin ayudas familiares o del entorno social
§  Progenitor con retraso mental
§  Progenitor con deficiencia sensorial severa
§  Desinterés de madre o padre en los cuidados del niño (nutrición y/o higiene deficientes, falta de controles médicos, signos de maltrato físico, comentarios negativos repetidos sobre el niño, anomalías en la interacción afectiva entre progenitor y niño...
§  Desacoplamiento entre el temperamento del niño y las expectativas del entorno hacia él
§  Familia con algún otro hijo institucionalizado
§  Progenitor con conductas antisociales
§  Familia numerosa y con problemas económicos importantes
§  Familia residente en una vivienda muy deficiente
§  Familia con historia de malos tratos a otros hijos
§  Situaciones que hayan comportado separaciones prolongadas o muy frecuentes entre niño y progenitores. Un ejemplo es el niño con múltiples cuidadores o, ya más extremo, el criado en una institución, etc.

Características de los signos de alerta, se clasifican en:

a)    Signos de alerta aportados por la exploración neurológica clásica.
a.    Macro o microcefalia
b.    Anomalías posturales o patrones posturales propios de edades inferiores
c.    Movimientos anómalos, escasos, poco variados o mal coordinados
d.    Anomalías en los reflejos primarios
e.    Anomalías en los reflejos osteotendinosos
f.     Asimetrías persistentes (excepto en el primer trimestre)
g.    Trastornos del tono muscular
h.    Epilepsia
i.      Otra clínica sugestiva de lesión neurológica o sensorial

b)    Signos de alerta en el plano conductual, relacional o emocional del niño.
a.    Dificultades para aceptar las maniobras de consuelo, como el niño que rechaza el contacto corporal o no se amolda al cuerpo de la madre pasividad excesiva o hiperquinesia
b.    Conductas atípicas o repetitivas como estereotipias motoras o golpearse la cabeza
c.    Trastornos de la atención hacia el entorno. Niño absorto en sí mismo, con la mirada perdida o con rechazo del contacto visual
d.    Incapacidad para hacer un juego adecuado a su edad
e.    Trastornos persistentes en el sueño (insomnio o dormilón en exceso, alteraciones del ritmo habitual de vigilia-sueño)
f.     Problemas persistentes en la alimentación
g.    Niño de “comer” y “dormir”, poco reclamador o expresivo
h.    Niño excesivamente sociable
i.      Trastornos del lenguaje: mutismo, expresiones inadecuadas al contexto, ecolalias...
j.      Niño que enferma a menudo. Posible patología psicosomática
k.    Niño con aspecto triste o con poca expresividad emocional
l.      Niño excesivamente irritable
m.   Niño con poca variabilidad de su comportamiento

Signos de alerta en el propio desarrollo psicomotor. Se acepta como signo de alerta cuando un niño no ha adquirido una capacidad psicomotora a una edad en que sí lo ha hecho un95% de la población.

Evaluación del desarrollo motor
Al valorar el desarrollo psicomotor ha de tenerse en cuenta que éste no es un proceso rígido ni estereotipado, sino que existe una gran variabilidad individual; así, nos podemos encontrar con desfases temporales en áreas concretas que se acompañan de normalidad en el resto.

Existen algunas discrepancias sobre el modo de realizar la evaluación en Atención Primaria; pueden ser:
·         Realizar pruebas de cribado (la más utilizada es el test de Denver),
·         Supervisión del desarrollo, donde se registran los logros observados desde el último control, inquiriendo y valorando las preocupaciones de los padres sobre el desarrollo de sus hijos, y vigilando la aparición de signos de alerta.
Las pruebas de cribado son procedimientos diseñados para descubrir a niños que debe ser sometido a una valoración más exhaustiva, no siendo en sí diagnósticas.

La evaluación consiste en la valoración del desarrollo motor del niño, el pediatra de atención primaria basa su valoración en su experiencia clínica y en los test de Cribaje. Corresponde al especialista en desarrollo el diagnóstico de retraso psicomotor después de la sospecha del pediatra en su seguimiento y valoración de los signos de alerta. Se hace una exploración detallada tanto del desarrollo como neurológica y neurológica y general. También se han elaborado pruebas objetivas de evaluación como la Batería Psicomotora de Vítor de Fonseca, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente.

El diagnóstico de retraso psicomotor debe hacerse en función de las capacidades cuantitativas y cualitativas del desarrollo del niño dentro del proceso seguido por la población general.

Los métodos de evaluación:
·         Referencias de los padres sobre el desarrollo del niño. Es la fuente más  importante de información que  se toma  en consideración. Cuestionarios de desarrollo contestados por los padres.
·         Observación del niño en los controles de salud periódicos. La experiencia en los controles de salud permite ir conociendo el desarrollo a las distintas edades y detectar dificultades en el mismo.
·         Test de cribaje. Son tablas del desarrollo que especifican las edades en que porcentajes concretos de la población tienen adquirida una capacidad psicomotora determinada.

Los  test de desarrollo (Bayley, Griffiths, Brunet-Lezine...) permiten cuantificar, esta cuantificación del desarrollo no es un dato cerrado y debemos entenderla como orientativa de la situación actual del niño.

Herramientas para la valoración del desarrollo psicomotor:

·         Reflejos primarios.


Reflejo arcaico
Information que aporta
Edad de
aparición
Edad de desaparición
Moro
Tono muscular
RN
2 a 3 meses
Prensión

RN
2 meses
Marcha automática
Escasa
RN
1.5 a 2 meses
Tónico asimétrico de cuello
Puede persistir en el niño espástico
RN
2 a 3 meses
Búsqueda

RN
3 meses
Paracaídas
Anormal o ausente en parálisis cerebral (PC)
6 – 9 meses
persiste
Landau
Ausente en hipotonía, hipertonía
3 meses
12 meses
Respuesta plantar
Es casi siempre flexora en niños normales
Reflejos osteotendinosos
Están presentes en el neonato. Exagerados en PC espástica
Reflejos abdominales
Se encuentran en la mayoría de los recién nacidos

·         Hitos del desarrollo psicomotor.


Edad


Motor
Motor fino / ojos
Audición / lenguaje
Social / personal
Signos de alarma
1 mes
Sostiene la cabeza unos segundos.

Hipertonía de los músculos flexores
Sigue una luz con la mirada en una curva de 90º
Reacción a los sonidos.
Se asusta con los ruidos.
Se tranquiliza con la voz de su madre
Deja de llorar al cogerlo

2 meses
Levanta cabeza en decúbito prono
Sigue objetos de colores vivos vertical y horizontalmente
Cesa momentáneamente en su actividad cuando oye un ruido
Sonríe

3 meses
Pataleo libre.

Se mira las manos y juega con ellas.
 Mira de un objeto a otro.
Fija, converge y enfoca
Busca un sonido con la mirada
Contesta con sonidos: e, a , o
Sigue con la mirada a una persona

No sonríe
No sostiene bien la cabeza
No fija la mirada

4
meses
Sostiene la cabeza y el tórax en decúbito prono.

Coge al contacto y retiene un cubo, llevándoselo a la boca.
Ríe a carcajadas.
Gorjea y grita para llamar la atención.
 Devuelve la sonrisa al examinador

5
meses
Sostiene la cabeza sin apoyo.

Se quita un pañuelo de la cara.

Vuelve la cabeza hacia el sonido

Disfruta con el juego.
Reconoce a quienes están con él.
Establece un lazo afectivo con las personas que le rodean

6
 meses
Se incorpora apoyándose en sus muñecas boca abajo.
Se sostiene sentado con apoyo

Se coge los pies y va descubriendo su cuerpo
Toma un cubo de la mesa

Parlotea ante una voz
Empieza a imitar los sonidos, vocaliza imitando a un adulto
Vuelve la cabeza hacia un interlocutor

No tiene interés por los objetos, ni hace intención de cogerlos
7
meses
Se da la vuelta en la cuna.

Explora los objetos dándoles vueltas en sus manos.

Sigue un objeto al caer.
Emite 4 sonidos: ga, ta, da.

Puede beber de un vaso, aunque lo normal es realizarlo a los 10 – 12 meses,


8
meses
Ensaya el gateo o rastreo

Intenta coger cosas que están fuera de su alcance.
Pasa un juguete de una mano a otra.
Emite sonidos para llamar la atención

Se contempla en el espejo.
 Llora al dejarle con extraños.

9
 meses
Voltea sobre sí mismo en el suelo.

 Manipula simultáneamente dos objetos, uno en cada mano.

Dice papá y mamá.
Los sonidos adquieren entonación.

Sostiene un vaso para beber.
Palmotea y dice adiós con la mano.

No se sostiene sentado
No parlotea
No tiene interés por mirar o tocar las cosas
10 meses
Se sostiene con ayuda o agarrándose a los barrotes de la cuna.
Gatea.
Golpea dos objetos conjuntamente.

Escucha un reloj.
Debe responder a su nombre, aún en voz baja.

Sonríe y toca su imagen en el espejo.


11 meses
Se endereza para sostenerse en pie.

Agarra con pinza

Dice 2 palabras con significado

Come con los dedos.
 Reconoce cuando le nombran a papá y a mamá y los busca.

12
meses
Camina con apoyo

Anda alrededor del parque.

Introduce unos objetos dentro de otros y hace torres con cubos grandes.

Sostiene un lápiz con intención.

Tira del mantel para coger juguetes
Dice 3 palabras con significado

Juego organizado, interactivo: interpreta mensajes, acompaña con gestos,…

No se sostiene de pie con apoyo

No se comunica ni balbucea

No hace gestos ( decir adiós)

No coge los juguetes
13
 meses
Se sostiene solo.

Preferencia por una mano.

 Mira ilustraciones.

Señala a personas u objetos familiares si se le pide.

Señala un ruido inesperado.

Se interesa por los juguetes de los otros niños.

Sostiene un vaso


14 meses
Camina solo.

 Raya con un lápiz.

Reconoce su nombre.

 Usa la cuchara.


15 meses
Trepa escaleras.

Coloca un objeto sobre otro.

 Dice 4 palabras.

Enseña los zapatos.


16 meses
 Empuja un cochecito, juguete, ...

Garabatea libremente

Dice 6 palabras.
Sigue indicaciones sencillas sin ayudas gestuales.
Señala y nombra objetos y partes de su cuerpo.
Intenta voltear un tirador de la puerta.


17 meses
Trepa a una silla

Tira del mantel para coger un juguete, busca estrategias para conseguir un fin.
Conversación, balbuceo.

Maneja bien un vaso.


18
meses
Anda hacia atrás.

Juego constructivo con juguetes.

Disfruta con un libro con dibujos.

Se quita los zapatos y los calcetines.

No dice palabras sencillas.
No camina
No conoce el nombre de los objetos y personas más familiares
19
meses
Trepando sube y baja escaleras

Torre de 3 ladrillos

Dice 9 palabras.
Señala las partes del cuerpo cuando se le pide.
Conoce una parte de su cuerpo.


20
meses
Puede saltar, aunque lo normal es que lo haga a los 24 m.
Torre de 4 ladrillos

 Dice 12 palabras.

Control intestinal.


21 meses
Corre.

 Garabateo circular.

 Frases de 2 palabras.

Control diurno de orina.

22 meses
Sube escaleras a pie.

Torres de 5 o más ladrillos.

Escucha cuentos.
 Intenta explicar experiencias.

23 meses
Se sienta por sí mismo en la mesa.

Copia trazos verticales.

Dice 20 o más palabras.
 Baila al ritmo de la música.
Conoce 2 partes de su cuerpo


24 meses
Sube y baja escaleras a pie él solo.

Puede copiar trazos horizontales, aunque lo normal es que lo haga a los 30 meses.
Frases de 3 palabras.

Conoce 4 partes del cuerpo.

 No dice frases espontáneas de 2 palabras

3
años
Sube y pedalea en triciclo.

Torre de 9 o 10 ladrillos.
 Copia círculos

Usa plurales.
Es la edad de todas las preguntas: qué es, dónde, cómo,…
Come bien por si mismo


4
años
Baja escaleras alternando los pies.

Dibuja una figura humana con 2 partes corporales.

Nombra 1 o más colores correctamente.
Cuenta hasta 4 y una historia.

Obedece 5 órdenes: detrás, delante, al lado, encima, debajo.
Se lava y seca la cara y las manos.
Se limpia bien los dientes.

5
años
Salta alternando los pies.
Se sostiene sobre un pie más de 8 sg
Dibuja una figura humana completa.
Dibuja un triángulo

Comentarios descriptivos de figuras.
Cuenta hasta 10.
Conoce 4 colores.
Se viste y desviste solo


6
años
Se sostiene sobre cada pie alternativamente con los ojos cerrados.

Dibuja una figura humana con cuello, manos y vestidos.

Desarrollo del vocabulario.

Diferencia la mañana de la tarde.
Distingue derecha/ izquierda


·         Prueba de cribado de Denver (DDST-II).


·         Indicadores para la detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista.

Entre los 18 y los 36 meses

A partir de los 36 meses

Es alarma absoluta
(necesidad total de evaluación por especialista)
Sordera aparente, no responde a las llamadas e indicaciones. Parece que oye algunas cosas y otras no
Tiende a ignorar a los niños de su edad, no juega con ellos ni busca interacción.
No balbucea o no hace gestos de interacción con 12 meses.
No persigue por la casa a los miembros de la familia ni alza los brazos cuando está en la cuna para que le cojan. Parece que nos ignora.
Presenta un juego repetitivo y utiliza objetos y juegos de manera inapropiada, ejemplo: gira constantemente los objetos, juega con trocitos de papel delante de los ojos, alinea objetos...
No dice palabras aisladas con 16 meses.

Cuando se le recoge de la cuna o el parque no sonríe ni se alegra de ver al adulto.
Puede presentar movimientos esteriotipados o repetitivos como aleteo con las manos, saltitos, balanceo... camina de puntillas.
No dice frases completas con 24 meses.


No señala con el dedo y mira al adulto para comprobar que éste esta también mirando donde él señala.
Ausencia de lenguaje, o el lenguaje es repetitiva y sin significado aparente con tono de voz inapropiado. No dice cosas que antes decía.
Cualquier regresión o pérdida de habilidades adquiridas a cualquier edad.
No señala con el dedo para compartir experiencias ni para pedir.
No existe imitación

Tiene dificultades con el contacto ocular, casi nunca lo hace y cuando mira hay veces que parece que "atraviese con la mirada" como si no hubiera nada delante de él.
Evita la mirada y el contacto


No mira a las personas ni lo que están haciendo.
Parece cómodo cuando está solo y tiene problemas para aceptar cambios en su rutina

Cuando se cae no llora y no busca consuelo.
Tiene apego inusual a ciertos objetos

Es excesivamente independiente.
Tiene muchas rabietas.


Reacciona desproporcionadamente a algunos estímulos (es muy sensible a algunos sonidos o texturas).
Está en su mundo


No reacciona cuando se le llama por su nombre.


Prefiere jugar solo.


No dice adios


No sabe jugar con los juguetes





Cuestionario:
1.    ¿Qué es motricidad?
Se le condeira a la capacidad de moverse de forma voluntaria o involuntaria, a un cuerpo.

2.     Cuantos tipos de motricidad existen:
Dinámica o anisometrica, gruesa, fina.

3.    En cuantas etapas se realiza la motricidad:
Ganglionar y cerebelo, espinal, nerviosa, muscular, articular


4.     Define psicomotricidad:
Es la maduración fisiológica e intelectual, las cuales descubren la trascendencia de la madurez física de la persona.

5.    Menciona una de las  características de la psicomotricidad:

Un espacio que se habilita para que el niño pueda experimentar, aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudaran a su desarrollo cognitivo y motriz bajo un ambiente seguro para él y sus compañeros. Se analiza el cuerpo, las emociones, el pensamiento, etc., y se pretende que el niño pueda gestionar de forma autónoma sus acciones de relación.

6.    ¿Qué es la alteración del desarrollo motor?
Es cualquier situación que  vive un niño que puede causar o condicionar un retraso en su desarrollo

7.     Menciona 5 factores de riesgo  biológicos:

·         Peso al nacer inferior a 1,500 gramos
·         Asfixia prenatal
·         Aporte nutritivo insuficiente
·         Infección prenatal
·         Convulsiones neonatales

8.      Menciona 5 factores de riesgo psicosocial

·         Familia en situación de pobreza
·         Padres adolescentes
·         Padres con alguna deficiencia sensorial
·         Desinterés de madre o padre en los cuidados del niño
·         Familia con viviendas deficientes


9.     ¿En qué consiste la valoración del desarrollo motor?

Se hace una exploración detallada tanto del desarrollo como neurológica y neurológica y general. También se han elaborado pruebas objetivas de evaluación como la Batería Psicomotora de Vítor de Fonseca, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente.
El diagnóstico de retraso psicomotor debe hacerse en función de las capacidades cuantitativas y cualitativas del desarrollo del niño dentro del proceso seguido por la población general.

10.  ¿Cuáles son las herramientas para la valoración del desarrollo motor?

·         Reflejos primarios
·         Hitos del desarrollo motor
·         Indicadores para la detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista.
·         Indicadores para la detección  temprana de los Trastornos del Espectro Autista.


11. ¿Áreas que están implicadas en el control del movimiento?
    Corteza motora  y cerebelo.
12. ¿Donde se localiza la corteza motora?
En el lóbulo frontal, antes  del  surco central  que separa este del  lóbulo parental.
13. ¿Dónde se localizan los movimientos involuntarios?
En la medula espinal,  y no requieren de ninguna orden del cerebro.
14. ¿a qué se debe un retraso en el desarrollo de la motricidad?
Se deba causas biológicas
15. menciona tres causas de retraso motor:
Parálisis cerebral en cualquiera de sus  formas, Enfermedades neuromusculares e Hidrocefalias.

Referencia
Hijano B, Francisco.  Evaluación del desarrollo psicomotor. Revisión: Equipos de Atención temprana (EAT), Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP). Área Territorial Madrid Oeste

Nonroy M. Karina, Peña S. Carolina. (2005). “Descripción del Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial en niños con Déficit Atencional con Hiperactividad pertenecientes a comunas del área Norte de la Región Metropolitana". Universidad de chile, Facultad de medicina. Escuela de Kinesioplogía.
Pérez-Olarte, P. Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Centro de desarrollo infantil y atención precoz (Cdiap) de St. Feliu, Molins y St. Vicenc
Del Horts (Barcelona). Cdiap Apinas de Igualada (Barcelona). Cdiap Fundación Maresme de Mataró (Barcelona)